SENTIDO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal. El pensamiento no es solo producto de los individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular
"…las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel"
(Hegel, lecciones de historia de la filosofía, I, 17-18)
Los filósofos, autores y corrientes filosóficas no son fósiles intelectuales, ni reliquias del pasado: sus ideas son parte viva del pensamiento y patrimonio intelectual de la humanidad, constituyendo nuestra "segunda naturaleza", nuestro "nicho ideológico" en sentido amplio. Las raíces de nuestro pensamiento se hunden hasta el siglo VI a.c.
¿QUÉ ES LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA?
Por lógica, debería entenderse al final, con una visión de conjunto de todos los autores y corrientes.
Para Hegel, la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia la verdad, por más recodos que encontremos. No es un mero cúmulo de opiniones, según las ideas caprichosas del pensador de turno. Cada filósofo depende en sus ideas, argumentos y estilo de los anteriores, y hace posible la transición al pensamiento que le sigue: las ideas parecen bullir como hormigas, pero orientadas en una misma dirección final.
Cuando los filósofos estudian y afrontan problemas, han pretendido tender hacia la verdad como horizonte. Se plantean los grandes interrogantes del hombre: el conocimiento, la naturaleza, la estructura del mundo, la complejidad del ser humano, la libertad y la ética... Creyentes o no, siempre han intentado establecer un diálogo entre fe y razón, entre filosofía y teología, entre filosofía y ciencia/cultura... en busca de la verdad y soluciones a los problemas.
Por tanto, la historia de la filosofía es ya filosofía: no es mera exposición histórica/erudita de ideas, sistemas de pensamiento y afirmaciones, sino búsqueda de planteamientos correctos y soluciones a los problemas, a las incoherencias, etc.
En filosofía, todo es discutible: por principio, no se admiten verdades sin haber sido previamente demostradas y razonadas. Incluso los hechos históricos se discuten, en cuanto que pueden ser objeto de diversas interpretaciones. Filosofía e historia son inseparables.
Con estas observaciones, la filosofía no debería invitar al escepticismo ni llevar a un abandono de las propias creencias y prejuicios. Más bien, debería suscitar una confianza en la razón y en la capacidad del hombre para acercarse asintóticamente a la verdad y hallar soluciones -al menos provisionales- a los problemas. Cada autor aporta una pieza al puzzle que podríamos llamar verdad. Por tanto, los filósofos no piensan aisladamente; construyen sobre lo que otros hicieron y aportan fundamentos a los que le siguen. Nadie posee la verdad absoluta, pero todos la buscan. Algunos, convencidos de que no existen verdades absolutas, se esfuerzan por aclarar los problemas y cuestiones parciales a su alcance.
Puesto que cada época hace posible la siguiente y gracias a que un sistema cae puede surgir otro, las corrientes de pensamiento son visiones parciales, nunca absolutas ni completas, de la realidad. Por tanto, no hay razón para hundirse en el escepticismo (hay progresos en los problemas) ni hay razón para ser dogmático (nadie tiene el monopolio de la verdad).
Puesto que la verdad se va alcanzando gradualmente y requiere esfuerzo de reflexión, análisis y estudio, es preciso estar en estado de alerta permanente. Estamos obligados a ser críticos, con nosotros mismos y ante todas las informaciones que nos llegan del exterior. Como seres humanos, ninguno deberíamos renunciar a ser filósofos, a buscar la verdad con espíritu crítico.
Cuando se mira en la historia y en el pasado, deberíamos buscar aquello que no envejece, las ideas más vivas y geniales, porque muchas personas de gran talento e inteligencia se han enfrentado antes que nosotros a problemas fundamentalmente parecidos a los nuestros.
El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal. El pensamiento no es solo producto de los individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular
"…las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel"
(Hegel, lecciones de historia de la filosofía, I, 17-18)
Los filósofos, autores y corrientes filosóficas no son fósiles intelectuales, ni reliquias del pasado: sus ideas son parte viva del pensamiento y patrimonio intelectual de la humanidad, constituyendo nuestra "segunda naturaleza", nuestro "nicho ideológico" en sentido amplio. Las raíces de nuestro pensamiento se hunden hasta el siglo VI a.c.
¿QUÉ ES LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA?
Por lógica, debería entenderse al final, con una visión de conjunto de todos los autores y corrientes.
Para Hegel, la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia la verdad, por más recodos que encontremos. No es un mero cúmulo de opiniones, según las ideas caprichosas del pensador de turno. Cada filósofo depende en sus ideas, argumentos y estilo de los anteriores, y hace posible la transición al pensamiento que le sigue: las ideas parecen bullir como hormigas, pero orientadas en una misma dirección final.
Cuando los filósofos estudian y afrontan problemas, han pretendido tender hacia la verdad como horizonte. Se plantean los grandes interrogantes del hombre: el conocimiento, la naturaleza, la estructura del mundo, la complejidad del ser humano, la libertad y la ética... Creyentes o no, siempre han intentado establecer un diálogo entre fe y razón, entre filosofía y teología, entre filosofía y ciencia/cultura... en busca de la verdad y soluciones a los problemas.
Por tanto, la historia de la filosofía es ya filosofía: no es mera exposición histórica/erudita de ideas, sistemas de pensamiento y afirmaciones, sino búsqueda de planteamientos correctos y soluciones a los problemas, a las incoherencias, etc.
En filosofía, todo es discutible: por principio, no se admiten verdades sin haber sido previamente demostradas y razonadas. Incluso los hechos históricos se discuten, en cuanto que pueden ser objeto de diversas interpretaciones. Filosofía e historia son inseparables.
Con estas observaciones, la filosofía no debería invitar al escepticismo ni llevar a un abandono de las propias creencias y prejuicios. Más bien, debería suscitar una confianza en la razón y en la capacidad del hombre para acercarse asintóticamente a la verdad y hallar soluciones -al menos provisionales- a los problemas. Cada autor aporta una pieza al puzzle que podríamos llamar verdad. Por tanto, los filósofos no piensan aisladamente; construyen sobre lo que otros hicieron y aportan fundamentos a los que le siguen. Nadie posee la verdad absoluta, pero todos la buscan. Algunos, convencidos de que no existen verdades absolutas, se esfuerzan por aclarar los problemas y cuestiones parciales a su alcance.
Puesto que cada época hace posible la siguiente y gracias a que un sistema cae puede surgir otro, las corrientes de pensamiento son visiones parciales, nunca absolutas ni completas, de la realidad. Por tanto, no hay razón para hundirse en el escepticismo (hay progresos en los problemas) ni hay razón para ser dogmático (nadie tiene el monopolio de la verdad).
Puesto que la verdad se va alcanzando gradualmente y requiere esfuerzo de reflexión, análisis y estudio, es preciso estar en estado de alerta permanente. Estamos obligados a ser críticos, con nosotros mismos y ante todas las informaciones que nos llegan del exterior. Como seres humanos, ninguno deberíamos renunciar a ser filósofos, a buscar la verdad con espíritu crítico.
Cuando se mira en la historia y en el pasado, deberíamos buscar aquello que no envejece, las ideas más vivas y geniales, porque muchas personas de gran talento e inteligencia se han enfrentado antes que nosotros a problemas fundamentalmente parecidos a los nuestros.