FILOSOFIA Y LOGICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
FILOSOFIA Y LOGICA

Se tiene en ciberespacio. Los estudiantes “Suben” información. Pueden comentarla o polemizar. Se calificará la calidad de las participaciones


No estás conectado. Conéctate o registrate

CONOCE LA FILOSOFIA PERUANA DESDE SUS INICIOS HASTA NUESTROS TIEMPOS

¿que opinion das al respecto ?

CONOCE LA FILOSOFIA PERUANA DESDE SUS INICIOS HASTA NUESTROS TIEMPOS Vote_lcap0%CONOCE LA FILOSOFIA PERUANA DESDE SUS INICIOS HASTA NUESTROS TIEMPOS Vote_rcap 0% [ 0 ]
CONOCE LA FILOSOFIA PERUANA DESDE SUS INICIOS HASTA NUESTROS TIEMPOS Vote_lcap100%CONOCE LA FILOSOFIA PERUANA DESDE SUS INICIOS HASTA NUESTROS TIEMPOS Vote_rcap 100% [ 1 ]
Votos Totales : 1


Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

guillermo de ockham



La filosofía en el Perú se divide clásicamente en dos fases: la fase de las autonomías andinas (que refiere al pensamiento precolombino en el Perú) y la fase prolongada de dependencia con respecto a Occidente. Este último perído se subdivide en varias etapas. Recientemente algunos autores han empezado a teorizar sobre una «etapa nacional» de esta última fase, preparatoria de una nueva fase del pensamiento filosófico en el Perú.


Fase de las autonomías andinas
Esta etapa es oscura (ya que no se poseen documentos escritos que reflejen el pensamiento andino-peruano). Sólo se poseen referencias posteriores a la conquista de América, de cronistas españoles o mestizos.

Al teorizar sobre esta fase, se debate la presencia o no de la filosofía, en la estructura del pensamiento andino. Al respecto existen dos tesis:

Tesis negativa: No existió filosofía. El concepto de filosofía que manejan los autores que defienden esta tesis es el «estricto», es decir, aquella forma de conocimiento surgida en la Antigua Grecia, que en la actualidad se caracteriza por totalizadora, radical, sistemática, metódica, etc. Obviamente, esas características no existieron entre los antiguos peruanos. Por ende, se concluye, sólo cabe hablar de un «pensamiento» complejo, que no deslindó nunca con las creencias mítico-religiosas. Esta tesis fue postulada por Augusto Salazar Bondy, María Rivara de Tuesta y David Sobrevilla.

Tesis afirmativa: Sí existió filosofía. El concepto de filosofía que manejan los autores que defienden esta tesis es el «amplio», es decir, como cosmovisión o concepción del mundo. Todo pueblo ha tenido y tiene cosmovisión (y por lo tanto, filosofía en este sentido amplio). Por ende, entre los antiguos peruanos también hubo filosofía. Se suele derivar esta posición de las investigaciones que el mexicano Miguel León Portilla hizo sobre el pensamiento maya. Sin embargo, recientemente se le ha dado un «giro intercultural» a esta tesis, siendo encabezada por el alemán Josef Estermann (autor de un libro titulado Filosofía andina).
[editar] Fase de dependencia con respecto a Occidente
Esta es la etapa en la que «propiamente» pasa a hablarse de filosofía en el Perú. Se importa el pensamiento occidental, y es utilizado en función de la problemática social y espiritual del país.

Etapa colonial

Aquí se desarrolla el pensamiento en el contexto de la invasión española y sus consecuencias. Se tiene las siguientes sub-etapas:

Neoescolástica peruana

Se importa el pensamiento escolástico más conservador, de la contrarreforma tridentina. El objetivo de este pensamiento es justificar la invasión española, con pretextos guerreristas o humanistas. En esta etapa se produce un debate pseudo filosófico: se discute la humanidad del indígena americano (y por ende peruano). Al respecto existieron dos posiciones:

El indio no es humano: tesis guerrerista. El indio no es humano, porque no acepta la doctrina cristiana, porque se resiste a «la conquista», y a aceptar al Monarca español como su autoridad política, y al Papa romano como su autoridad espiritual. Esto, postulan, se debe a que son «salvajes», habiendo nacido sólo para obedecer. Por lo tanto es justo hacerles la guerra y hacerlos esclavos. Postulada por Juan Ginés de Sepúlveda.

El indio sí es humano: tesis humanista. El indio sí es humano, porque también está hecho a imagen y semejanza divinas. Además, progresivamente acepta la doctrina cristiana. Es natural que tengan hostilidad a una verdad que no conocen. Postulada por Bartolomé de las Casas.

Ilustración peruana
En este período, también llamado la emancipación criolla, la llamada «clase criolla» colonial (descendientes de españoles, pero nacidos en el Perú) preparó ideológicamente la independencia política. Existieron influencias del pensamiento racionalista e ilustrado francés. Se fundaron órganos de difusión de ideas «peruanistas» (por ejemplo, el Mercurio Peruano). Este proceso es paralelo a las luchas indígenas por la recuperación de su autonomía, encabezadas por Túpac Amaru II.

Romanticismo peruano
Este período es posterior a la independencia criolla. Sin discutir cambios sobre la estructura económica colonial (de carácter feudal), se procedió a elaborar un debate sobre la forma de gobierno que debe tener la nueva República del Perú (fundada en 1821). Se sostuvieron dos tesis:

Debe haber «soberanía del pueblo». Tesis liberal, propalada por Benito Laso.
Debe haber «soberanía de la inteligencia». Tesis conservadora, defendida por Bartolomé Herrera.

Etapa cosmopolita
Posterior a la Guerra del Pacífico (Chile-Perú-Bolivia), se desarrolló un pensamiento filosófico vinculado a la necesidad de una renovación de mentalidad. Por ello los filósofos se remitieron a otros productos del pensamiento europeo no español. Se tuvieron sobre todo influencias inglesas y francesas.

Positivismo

Influenciado por el inglés Herbert Spencer, se exalta la ciencia como generadora de orden y progreso. El principal representante de esta corriente fue Manuel Gonzáles Prada. Con influencias del anarquismo, Gonzáles Prada establece una crítica a los grupos de poder tradicionales en el Perú, culpables del desastre de la guerra, y de la ruina moral de las grandes mayorías indígenas. Propone ruptura total con las formas de pensamiento colonial y, mediante la educación científica, elevar a la población a la modernidad.
Espiritualismo

Surge como oposición al positivismon con influencias del francés Henri Bergson. Proclama «libertad académica» en los claustros universitarios, y empieza a hacer una sistematización del pensamiento europeo, pero no hay un abordaje riguroso la problemática nacional. Los principales representantes de esta tendencia fueron Alejandro Deústua y Mariano Iberico.

Etapa nacional
Socialismo y movimientos sociales
Se desarrolla en parte como respuesta a la progresiva inserción de la influencia capitalista en el país, sobre todo de los Estados Unidos, sus abusos y la consecuente conflictividad social.

En este período trata de interpretarse el carácter de la realidad nacional, y la manera de solucionar sus problemas. Surgen así tres corrientes:

Anarquismo peruano. Ligado al movimiento sindical. Interpreta al Perú como ligado a la lucha de los sindicatos contra la patronal. Promueve el Paro Nacional como método de lucha y cambio. Sus más conocidos representantes fueron Manuel y Delfín Lévano (padre e hijo).
Aprismo. Ligado a los sectores de clase media en el Perú. Interpreta al país como una nación feudal, necesitada del inversionista extranjero para desarrollarse de modo capitalista, y generar un empresariado nacional fuerte. Promueve el anti-imperialismo nacionalista como método de lucha y cambio. El fundador de esta tendencia fue Víctor Raúl Haya de la Torre.
Marxismo-leninismo peruano. Ligado a los sectores proletarios urbanos. Interpreta al Perú como un país semifeudal y semicolonial, necesitado de una organización fuerte del proletariado para «crear heroicamente» el socialismo en el Perú. Promueve la revolución demócratico-nacional como método de lucha y cambio. El fundador de esta tendencia fue José Carlos Mariátegui.
Crítica del pensamiento académico en el Perú
Se establece, a partir de los años sesenta un cuestionamiento por la ligereza con la que los claustros universitarios venían procesando la realidad nacional. Se promueven maneras de integrar el trabajo académico al progreso del Perú.

El principal representante fue Augusto Salazar Bondy. Dicho autor cuestiona el carácter imitativo y carente de originalidad del pensamiento peruano y latinoamericano. La «falta de autentidad» se debe a la dominación económica y social a la que es sometido el pueblo peruano. Por otro lado, Francisco Miró Quesada Cantuarias, desde una óptica humanista, propone pautas para desarrollar el «proyecto del filosofar latinoamericano».

Proyectos de filosofía de la liberación
Recientemente se ha desarrollado la filosofía de la liberación, cuyo principal iniciador es, nuevamente, Augusto Salazar Bondy. Se trata que la filosofía genere condiciones para la derrota de la dependencia, y se inaugure una nueva etapa, de pensamiento libre y verdaderamente emancipado.


fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_en_el_Per%C3%BA
Smile Smile



Última edición por guillermo de ockham el Mar Ago 10, 2010 3:35 am, editado 1 vez (Razón : filosofia)

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.