FILOSOFIA Y LOGICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
FILOSOFIA Y LOGICA

Se tiene en ciberespacio. Los estudiantes “Suben” información. Pueden comentarla o polemizar. Se calificará la calidad de las participaciones


No estás conectado. Conéctate o registrate

FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

1FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA Empty FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA Vie Sep 17, 2010 7:31 am

Hipatía d Alejandria



FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA


Idea Significado y factores

La filosofía moderna constituye un nuevo modo de hacer filosofía, distinto del empleado en la filosofía antigua y medieval.
Es indiscutible su novedad, pero tal novedad no puede entenderse como ruptura sino más bien como continuidad. Una continuidad que irá alumbrando un nuevo modo de enfrentarse a la realidad y, por tanto, un nuevo modo de entenderla.

Factores que influyen en este cambio son muchos y, no podemos detenernos a analizarlos detenidamente pero quizás hay que resaltar dos, uno filosófico y otro histórico.

Filosóficamente hablando habría que destacar la decadencia del pensamiento escolástico medieval. La riqueza de ese pensamiento comienza a truncarse debido a la crítica que a él hace, en sus puntos centrales, la figura de Guillermo de Ockham y, también, a la progresiva aparición de pensadores de segunda fila que, en un afán extremado de defensa del sistema escolástico, llegan a hacer una apología de él que se torna ridícula y contraproducente. Es curioso, a este respecto, como Descartes o Locke se quejan de esta situación que no les aportaba nada.

A nivel histórico hay que destacar, siguiendo a Pannenberg, que la situación de la modernidad es una situación de crisis que se expresa de forma fehaciente en la gran guerra de religión que es la Guerra de los cien años. Esta situación crea una desazón tal a nivel europeo que los fundamentos religiosos de Europa y, con ella sus fundamentos metafísicos, empiezan a ser cuestionados, cuestionamiento que ya será explícito en los ideales de la Ilustración en los que, de forma injusta y maximalista, se intentará hacer borrón y cuenta nueva tildando a la Edad Media de época oscura –prejuicio que se sigue manteniendo en la actualidad, al menos a nivel popular- y que, como afirma Hazard, instaura como primer punto de su programa el proceso al cristianismo o, como lo llamarán otros, la secularización.

Idea Características

Podríamos señalar que las características que presenta la filosofía moderna, a grandes rasgos, son:

a) Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre.

Maticemos, desplazamiento, que no ruptura. Este desplazamiento se hace patente por la situación de crisis, pero un análisis riguroso nos hace ver que, en el fondo, la mayoría de los pensadores de la modernidad intentan, de una u otra forma, fundamentar su visión de la realidad en Dios.

De todas formas, hay una nueva forma de acercarse a la realidad en esta época de crisis. Ésta va a venir suministrada por la naciente ciencia (Galileo) que al hacer una interpretación mecanicista de la realidad física, le aporta una regularidad tal que de ella es posible un conocimiento firme, seguro, matemático, indudable. Éste comenzará a ser el paradigma nuevo del conocimiento y se buscará en todos los ámbitos una seguridad semejante a la aportada por él.

b) Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento. Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el conocimiento se me da el objeto o cosa tal como es, y tal como sería aunque yo no lo conociera.


c) Primacía de la Gnoseología sobre la Ontología. Al desplazarse el interés de la realidad tal como es al sujeto. Lo que nos interesa fundamentalmente –y esta afirmación habría que matizarla mucho- es lo que el sujeto conoce. En consecuencia, la filosofía primera, el saber fundamental y fundante de los otros, ya no será la Ontología, reflexión sobre el ser, sino la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, reflexión sobre el conocer. De ahí que, quizás, el primer problema que se plantearán los filósofos de la modernidad será el del alcance o límites de nuestras facultades cognoscitivas.

d) El concepto de verdad también varía. La verdad ya no es entendida en el sentido clásico de “adecuación de la cosa con el intelecto”. Aunque a veces se defina así o de forma parecida lo que se quiere decir es otra cosa. Las riendas del conocimiento y por tanto de la verdad, propiedad del conocimiento, ya no estarán en la cosa misma, sino en el propio intelecto del ser humano. Pero, ¿qué hay en el entendimiento que pueda darme noción de verdad? La certeza. Es decir, el sentimiento de seguridad que siempre acompaña a la posesión de la verdad. Aquí estará el punto arquimédico, por eso, habrá que buscar los rasgos de esa certeza que tienen que ser comunes a todos los seres cognoscentes

Idea El Racionalismo

La otra gran posición, la cruz de la misma moneda, es el empirismo que sostiene que todo conocimiento tiene que estar fundado en la experiencia sensible. Dentro del empirismo hay que distinguir tres grandes modos: el empirismo representacionista (Locke), el empirismo idealista (Berkeley) y el empirismo sensista (Hume).
Como precursor del empirismo hay que citar a Hobbes (1588-1679) defensor del corporeísmo según el cual, la filosofía es la ciencia de los cuerpos y se divide en filosofía de la naturaleza que debe estudiar los cuerpos naturales, ya sean los cuerpos físicos o el cuerpo humano, y filosofía civil o política que debe ocuparse del cuerpo artificial o Estado.

Su teoría del Estado es conocida a través de su obra Leviatán en la que, impregnado por un pesimismo acerca de la naturaleza del hombre (“homo homini lupus”, “el hombre es un lobo para el hombre”), postula la exigencia de un poder absoluto que sea Dios en la tierra y evite la guerra de todos contra todos a la que estaríamos abocados si dejásemos al ser humano suelto ante sus propias inclinaciones.

Mención especial merece Berkeley (1685-1753), cuya ausencia en el programa no es comprensible. Crítico feroz del materialismo intenta mostrar que, a través de la experiencia -único fundamento del conocimiento-, se concluye necesariamente la existencia del espíritu. Su afirmación fundamental es “esse est percipi” (“ser es ser percibido”) y con ella expresa que los únicos conocimientos posibles son las percepciones. Pero las percepciones son eso, percepciones. Es decir, pensamientos de una mente. A partir de ahí llega a afirmar que toda la realidad son percepciones (pensamientos) en la mente divina. Es muy recomendable la lectura de su obra Tres diálogos entre Hylas y Filonús.

Idea El Empirismo

La otra gran posición, la cruz de la misma moneda, es el empirismo que sostiene que todo conocimiento tiene que estar fundado en la experiencia sensible. Dentro del empirismo hay que distinguir tres grandes modos: el empirismo representacionista (Locke), el empirismo idealista (Berkeley) y el empirismo sensista (Hume).
Como precursor del empirismo hay que citar a Hobbes (1588-1679) defensor del corporeísmo según el cual, la filosofía es la ciencia de los cuerpos y se divide en filosofía de la naturaleza que debe estudiar los cuerpos naturales, ya sean los cuerpos físicos o el cuerpo humano, y filosofía civil o política que debe ocuparse del cuerpo artificial o Estado.

Su teoría del Estado es conocida a través de su obra Leviatán en la que, impregnado por un pesimismo acerca de la naturaleza del hombre (“homo homini lupus”, “el hombre es un lobo para el hombre”), postula la exigencia de un poder absoluto que sea Dios en la tierra y evite la guerra de todos contra todos a la que estaríamos abocados si dejásemos al ser humano suelto ante sus propias inclinaciones.

Mención especial merece Berkeley (1685-1753), cuya ausencia en el programa no es comprensible. Crítico feroz del materialismo intenta mostrar que, a través de la experiencia -único fundamento del conocimiento-, se concluye necesariamente la existencia del espíritu. Su afirmación fundamental es “esse est percipi” (“ser es ser percibido”) y con ella expresa que los únicos conocimientos posibles son las percepciones. Pero las percepciones son eso, percepciones. Es decir, pensamientos de una mente. A partir de ahí llega a afirmar que toda la realidad son percepciones (pensamientos) en la mente divina. Es muy recomendable la lectura de su obra Tres diálogos entre Hylas y Filonús.

Idea Pascal y Vico

Dos pensadores atípicos de la Modernidad que hay que citar obligadamente son Blaise Pascal y Giambattista Vico.
Pascal (1623-1662) es conocido de forma especial por su obra Pensamientos. Seguidor del racionalismo cartesiano tras su conversión al catolicismo jansenista matiza su posición insistiendo en que “el corazón tiene razones que la razón no entiende”. A partir de esta afirmación distingue entre dos espíritus que deben complementarse en la vida del hombre: el espíritu de geometría y el espíritu de finura (finesse). El primero hace referencia a la capacidad racional del hombre (en sentido racionalista o more geometrico) que le encierra en lo finito, pero al lado de él debe estar el segundo, el corazón, que le abre hacia el infinito. El hombre pues, si quiere puede apostar por la fe -actitud propia del espíritu de finesse-, para, saltando por encima de la razón, llegar a la plenitud: la salvación eterna.

Vico (1668-1744) es uno de los primeros filósofos de la Historia. Se opone al racionalismo afirmando que lo único que podemos conocer (verum) es lo que hacemos (factum). Así, no podemos conocer, como pretendió el racionalismo los fundamentos de una realidad de la cual sólo Dios es el artífice. Podemos conocer la geometría, la matemática y el mundo exterior pero sólo dentro de unos límites. Sin embargo, lo que sí podemos conocer es la historia que hacemos. Esta historia humana se desarrolla en tres etapas cíclicas: edad divina (teocrática), edad heroica (arbitraria y violenta), edad humana (razonable y moderada). Los pueblos van avanzando a través de estos tres ciclos a fin de desarrollar la historia ideal que la Providencia ha establecido.

Idea Enciclopedia Francesa

Tenemos que hacer referencia al proyecto enciclopédico francés. Preferimos, así, no hablar de Ilustración para no dar lugar a confusiones ya que la Ilustración es un proyecto que se podría resumir, quizás excesivamente, con el “Sapere aude” de Horacio esgrimido por Kant. Y este proyecto no es sólo francés, es europeo. (Para entender el proyecto ilustrado es muy interesante la lectura del libro clásico de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII).

La Enciclopedia de las artes y las ciencias es un proyecto de divulgación del saber de la época encabezado por Dideror y D’Alembert y en torno al cual, de una forma u otra, se vinculan todos los pensadores que intentan llevar a término el proyecto ilustrado en Francia.

Así, además de los fundadores del proyecto enciclopedista, hay que citar como ilustrados franceses a Condillac, La Mettrie, Helvetius, D’Holbach, Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

fuente: Very Happy http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=19&id_etapa=1

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.